Las Brigadas Internacionales: los voluntarios que pelearon la Guerra Civil y cuyos restos se buscan en fosas de Madrid y Cataluña

En el marco de la Guerra Civil Española, una de las páginas más oscuras de la historia de España, hubo un grupo de valientes que acudieron en ayuda del pueblo español. Se trata de las Brigadas Internacionales, un conjunto de voluntarios procedentes de todo el mundo que se unieron a la lucha contra el fascismo en España. Estos hombres y mujeres, procedentes de más de 50 países, arriesgaron sus vidas para defender la democracia y la libertad en nuestro país. Sin embargo, muchos de ellos cayeron en combate y sus restos permanecen ocultos en fosas comunes en Madrid y Cataluña. Ahora, más de 80 años después, se buscan sus restos para darles el descanso que se merecen.

Index

Identificados 522 brigadistas internacionales desaparecidos en Cataluña en la Guerra Civil

Las Brigadas Internacionales siguen vivas en el recuerdo de muchos españoles. La actualidad además trae su mención de vez en cuando. Se acaba de conocer la identificación de 522 brigadistas internacionales desaparecidos en Cataluña en la Guerra Civil. Y en Madrid, la Asociación de Amigos de Brigadistas Internacionales, ha alertado de una posible fosa común en terrenos del barrio de Montecarmelo con 451 cuerpos de la Guerra Civil.

Cuando quedan doce años para que se cumpla el centenario del inicio de la Guerra Civil, centenares de cuerpos de brigadistas siguen por desenterrar. Y no solo de ellos. No hay cifras oficiales sobre los desaparecidos durante el conflicto y los posteriores años de represión franquista. Según el mapa de fosas creado por el Ministerio de Justicia en 2011, en España hay registradas 4.265 fosas y se han contabilizado un total de 57.911 víctimas. Pero los desaparecidos son muchos más: unos 114.000, según apareció en 2008 en un auto dictado por Baltasar Garzón cuando era juez de la Audiencia Nacional.

La lucha contra el fascismo europeo

La lucha contra el fascismo europeo

La Guerra Civil que estalló en España con el golpe de Estado de 18 de julio de 1936 llegó en un complejo contexto europeo. La lucha contra el fascismo se sentía como una prioridad ineludible. Algunos fueron más allá de las declaraciones o las manifestaciones y tomaron un fusil.

Aquellos jóvenes vinieron dispuestos a dar su vida para ayudar al pueblo español cuyos derechos y libertades estaban amenazadas por el fascismo español y europeo, se lee en la página web de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI).

35.000 hombres y mujeres en auxilio de la República

Más de 35.000 hombres y mujeres de 53 países distintos, agrupados en las Brigadas Internacionales, acudieron a España en auxilio del gobierno de la II República. Pero puede que fueran más. Según los datos manejados en Estados Unidos por el Batallón Abraham Lincoln y el historiador Andreu Castells, llegaron a participar 59.380 brigadistas extranjeros. Hugh Thomas rebaja la cifra hasta los 40.000, mientras que las más recientes investigaciones de Michael Lefebvre y Rémi Skoutelsky dan esa cifra antes apuntada de 35.000.

Franceses, los que más: La nacionalidad más numerosa fue siempre la francesa, con una cifra cercana a los 10.000 hombres. Las primeras Brigadas, la XI y la XII, estaban compuestas por franceses y belgas, italianos, alemanes y polacos. Luego comenzaron a llegar voluntarios procedentes de más de 50 países del mundo. Unos 5.000 llegaron de Alemania y Austria; casi 4.000 de Polonia; más de 3.000 de Italia; cerca de 2.000 de Reino Unido y EE UU; unos mil de Cuba; y casi otro millar de Argentina.

Brigadistas famosos: Las Brigadas Internacionales contaron entre sus miembros con personalidades que luego fueron famosas. El caso más claro es del escritor británico George Orwell. También estuvo luchando en España el pintor Wifredo Lam o los literatos Ralph Fox, Charles Donnelly, John Cornford o Christopher Caudwell. En la lista aparece algún científico, como Guido Nonveiller. Brigadista fue el joven Willy Brandt, que sería luego canciller socialdemócrata de la República Federal de Alemania. No combatieron pero sí lo contaron en novelas y películas Ernest Hemingway, John Dos Passos y André Malraux.

Dónde combatieron

Las Brigadas participaron en la defensa de Madrid en 1936, las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, Aragón y el Ebro. A partir del 23 de septiembre de 1938 fueron retiradas, a fin de modificar la posición del Comité de No Intervención ante la intervención extranjera.

Cuántas brigadas hubo

Oficialmente suele darse la cifra de seis brigadas internacionales, más la 150ª, que apenas duró tres meses. Pero durante toda la guerra hubo numerosos cambios en la composición, tendiendo a uniformizarlas por grupos idiomáticos. Cada brigada se dividía a su vez en tres batallones que en un principio rondaban los 650 hombres cada uno.

Los últimos de Cataluña

Cuando la BI fueron retiradas del combate en septiembre de 1938 quedaban unos algo menos de 10.000 brigadistas supervivientes. La mayoría trataron de volver a sus países, pero, por diversas razones, italianos, alemanes, austriacos, suizos, búlgaros y canadienses no podían regresar. Muchos de ellos formaron improvisados batallones de antiguos brigadistas, mayormente eslavos, italianos, y mexicanos, que participaron en las últimas operaciones bélicas del bando republicano.

Tuvieron que pasar muchos años, pero en 1996, como reconocimiento a su participación en la defensa del régimen democrático que lo era en 1936, el Gobierno de España les concedió el derecho a adquirir la nacionalidad española por carta de naturaleza. La Ley de Memoria Histórica de 2007 mejoró el proceso y el Ejecutivo de Pedro Sánchez amplió la extensión de la ley a hijos y nietos de los brigadistas en algunos casos.

Ya han muerto todos. En mayo de 2021 falleció en Valencia a los 101 años el último brigadista internacional. Josep Almudéver era natural de Marsella pero tenía familia en Alcàsser. No había cumplido los 17 años cuando se alistó voluntariamente. Salió de Valencia con la columna Pablo Iglesias para formar parte de la 129 Brigada Internacional. Fue también el último superviviente del campo de concentración de Albatera. Tenía doble nacionalidad y vivía entre Francia y Valencia.

José Manuel Cruz

Soy José Manuel, redactor de la página web El Informacional, un periódico independiente de actualidad nacional en Español. Mi pasión es informar a nuestros lectores de manera precisa y objetiva sobre los acontecimientos más relevantes de nuestro país. Con más de 10 años de experiencia en el periodismo, me esfuerzo por brindar un enfoque imparcial en cada artículo que escribo. Mi compromiso es mantener la calidad y la veracidad de la información que compartimos, para que nuestros lectores estén bien informados en todo momento. ¡Gracias por seguirnos en El Informacional!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir