Descubre científicos la erupción del Etna que estuvo escondida detrás de las nubes

Index

Descubre científicos la erupción del Etna que estuvo escondida detrás de las nubes

Un equipo de científicos ha descubierto una erupción del volcán Etna, en Italia, que había pasado desapercibida debido a la presencia de densas nubes que la ocultaban. Esta sorprendente descubierta se logró gracias a la tecnología de rastreo avanzada y a la análisis de datos precisos. La erupción, que tuvo lugar en una zona remota del volcán, se caracterizó por una actividad sísmica intensa y una emisión de gases significativa. Este hallazgo es de gran importancia para la comunidad científica, ya que permite un mayor entendimiento de la dinámica volcánica y la predicción de erupciones futuras.

Aerógrafo detecta erupción del Etna mientras nubes ocultan el volcán

Una investigación realizada por expertos del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología italiano (INGV) ha revelado que el volcán Etna, ubicado en Sicilia, al sur de Italia, experimentó una erupción oculta a finales de mayo de 2023. La erupción, que generó un flujo piroclástico, pasó desapercibida durante unos 10 días debido a las densas nubes que cubrían el volcán.

Según el estudio publicado en la revista Remote Sensing, la erupción volcánica se produjo durante una tormenta de nieve en la región. A pesar de que las condiciones climáticas no permitieron una visibilidad clara, el sistema de seguimiento del INGV detectó la erupción gracias a la información proporcionada por las estaciones de seguimiento vulcanológico.

La importancia de la monitorización remota

La importancia de la monitorización remota

Nuestro trabajo, además de describir científicamente el evento eruptivo que afectó al cráter sureste del Etna, quería llamar la atención sobre la importancia y eficacia de los sistemas de monitorización remota del INGV, explica Emanuela De Beni, vulcanóloga del Observatorio del Etna del INGV y coautora del estudio.

Aunque el mal tiempo había oscurecido las cámaras de videovigilancia instaladas en el volcán, las demás estaciones de seguimiento vulcanológico funcionaron correctamente. Las señales llegaron rápidamente a nuestra sala de operaciones en Catania, indicándonos que se estaba produciendo una erupción con una fuente de lava y emisión de dos flujos: uno hacia el Sur y otro hacia el Este, añade De Beni.

Investigación en la zona de la cumbre

Una semana después de la erupción, investigadores del INGV se desplazaron a la zona de la cumbre para realizar sondeos con drones y proceder al mapeo y cuantificación de los productos erupcionados. Esto permitió reconstruir la emisión de una columna de ceniza de entre 10 y 15 kilómetros de altura y, por último, una fuente de lava.

El Etna, un volcán en continuo cambio, ha vuelto a dejar claro cómo puede generar diversos fenómenos vulcanológicos potencialmente peligrosos, que deben ser monitoreados constantemente, señalan los expertos.

El estudio destaca la importancia de la monitorización remota en la detección de eventos eruptivos, especialmente en condiciones climáticas adversas. La investigación demuestra la eficacia de los sistemas de seguimiento del INGV en la detección de erupciones volcánicas, lo que permitirá una mayor comprensión y prevención de fenómenos vulcanológicos peligrosos.

Antonio Santana

Soy Antonio, redactor de la página web El Informacional, un periódico independiente de actualidad nacional en Español. Mi pasión por la escritura y el periodismo me lleva a investigar y redactar noticias de forma objetiva y veraz, para mantener a nuestros lectores informados de manera imparcial. Con mi compromiso con la verdad y la ética periodística, me esfuerzo por ofrecer contenidos de calidad que reflejen la realidad de nuestra sociedad. Estoy orgulloso de formar parte de este equipo editorial que busca informar, educar y generar debate en la opinión pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir