El misterioso final de Platón: descubriendo la verdad detrás de su muerte y entierro según los antiguos papiros de Herculano rescatados de la devastad

En el mundo de la filosofía antigua, pocos misterios han intrigado tanto como el final de Platón, el gran discípulo de Sócrates y figura clave en la formación de la filosofía occidental. Durante siglos, la muerte de Platón ha sido envuelta en un halo de misterio, con teorías y especulaciones que han surgido en torno a las circunstancias de su fallecimiento. Sin embargo, gracias al descubrimiento de los antiguos papiros de Herculano, rescatados de la devastadora erupción del Vesubio, finalmente podemos desvelar la verdad detrás de la muerte y entierro de este gran pensador. En este artículo, exploraremos las revelaciones más impactantes de estos papiros y descubriremos la verdad detrás del misterioso final de Platón.

Desvelando el misterio: ¿dónde y cómo murió Platón?

Index

El secreto detrás de la muerte de Platón: nuevos datos surgidos de papiros de Herculano

El filósofo griego Platón murió en el año 347 a. C., a la edad de unos 80 años. Ahora, gracias a un análisis de los papiros de Herculano, sabemos más sobre sus últimas horas de vida. ¿Dónde y cómo murió?

Según los nuevos datos surgidos de los papiros de Herculano, Platón pasó sus últimos momentos con vida escuchando tocar una flauta (bastante mal, al parecer) y su tumba está en un jardín de la escuela platónica dentro de la Academia de Atenas.

La ubicación exacta de la tumba de Platón

La ubicación exacta de la tumba de Platón

La información sobre la ubicación exacta del lugar de enterramiento de Platón ha surgido de los papiros de Herculano, que resultaron dañados tras la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Estos papeles carbonizados se han conservado este tiempo en la Biblioteca Nacional de Nápoles.

A partir de los papiros, los expertos han podido conocer el lugar exacto de la tumba de Platón en la Academia de Atenas. Hasta ahora se han descubierto más de 1.000 palabras (nuevas o reinterpretadas), correspondientes al 30% del texto, formado por unos 1.560 pergaminos del total de 1.840 que sobrevivieron a la erupción.

El jardín de la escuela platónica

Conocemos el lugar exacto donde fue enterrado Platón: en el llamado jardín de Platón, no una zona utilizada como necrópolis, sino una zona verde destinada a la escuela platónica dentro de la Academia de Atenas, cerca del santuario sagrado a las Musas, según Graziano Ranocchia, papirólogo de la Universidad de Pisa.

El equipo de investigación del proyecto GreekSchools ha descubierto que Platón fue enterrado en el jardín reservado para él, un área privada destinada a la escuela platónica, cerca del llamado Museion o santuario sagrado de las Musas.

La última noche de Platón

Los nuevos pasajes desvelados revelan también detalles de la última noche de Platón. Se trata de una escena inédita de hace más de dos mil años. Las notas de una flauta tocada por una mujer de Tracia debían servir para acompañar las últimas horas de la vida del filósofo griego, pero a éste no le gustaron nada.

Otras revelaciones

Pero han descubierto más cosas. Platón fue probablemente vendido como esclavo en la isla de Egina en el año 404 a.C., cuando los espartanos conquistaron la isla, o en el 399 a.C., inmediatamente después de la muerte de Sócrates, su maestro.

El equipo de investigación del proyecto GreekSchools colabora con el Instituto de Ciencias del Patrimonio Cultural, el Instituto de Lingüística Computacional Antonio Zampolli del Consejo Nacional de Investigación y la Biblioteca Nacional de Nápoles. El objetivo del equipo es analizar los papiros y publicar una edición actualizada de su contenido.

Descifrar los papiros quemados

¿Cómo es posible descifrar unos papiros que están quemados y destrozados? Normalmente se tarda hasta 10 o 20 años en publicar un rollo de papiro, pero hoy gracias a este proyecto estamos acelerando los plazos. Utilizamos nuevas tecnologías, técnicas de imagen, con o sin rayos X, y métodos filológicos, explica Ranocchia.

Por primera vez, hemos podido leer algunas secuencias de letras de los papiros que estaban ocultas dentro de múltiples capas, que permanecían unidas entre sí después de haber sido desenrolladas a lo largo de los últimos siglos mediante una técnica mecánica que provocó la dislocación de fragmentos enteros del texto, ha contado el papirólogo.

El impacto real en los próximos años se logró combinando dos técnicas innovadoras, la tomografía de coherencia óptica y las imágenes infrarrojas hiperespectrales, mediante un laboratorio móvil facilitado por la Universidad de Nottingham Trent.

Según el papirólogo, el trabajo está aún en sus primeras fases. Sólo veremos el impacto real en los próximos años, asegura.

Patricia Cruz

Soy Patricia, una periodista apasionada por la actualidad nacional que trabaja en la página web El Informacional, un periódico independiente en Español. Mi misión es informar a nuestros lectores de manera objetiva y veraz sobre los acontecimientos más relevantes de nuestro país. Con un enfoque crítico y comprometido, me esfuerzo por ofrecer un análisis profundo y riguroso de los temas que impactan a nuestra sociedad. Mi objetivo es contribuir a la formación de una ciudadanía informada y crítica a través de mi trabajo en este medio digital de gran prestigio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir