¿Hasta cuándo continuarán las protestas de agricultores y ganaderos españoles? Los motivos detrás de las tractoradas

En la actualidad, los motivos de las protestas de los agricultores y ganaderos españoles han generado un profundo debate en la sociedad. La situación se torna cada vez más tensa a medida que los sectores agrícolas y ganaderos expresan su descontento con las políticas gubernamentales. La incertidumbre se cierne sobre el futuro de estas manifestaciones, con la incógnita de ¿hasta cuándo durarán las tractoradas? Las demandas de estos colectivos son variadas y van desde la defensa de sus derechos laborales hasta la búsqueda de soluciones que garanticen su viabilidad económica. Ante este escenario, es imperativo analizar a fondo las causas que han llevado a estos trabajadores del campo a alzar su voz y mantener una postura firme en sus reclamos.

Index

Agricultores y ganaderos españoles exigen condiciones justas en tractoradas masivas

Cientos de agricultores y ganaderos cortan las principales calles de acceso a la capital con sus tractores. Los tractores llevan semanas en las calles de todo el país para reivindicar una agricultura y ganadería justas.

Este miércoles han llegado a la capital para reclamar, frente al Ministerio de Agricultura, que se endurezcan las condiciones para la importación de alimentos de países extracomunitarios, que suelen producirse sin tener que cumplir las estrictas exigencias de la Unión Europea (UE), entre otras.

Además, en un comunicado conjunto, los sindicatos mayoritarios Asaja, Coag y Upa reclamaron la paralización de las negociaciones de acuerdos como el de Mercosur, la no ratificación del acuerdo con Nueva Zelanda y que se detengan las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia.

Imagen 0

Protestas en las calles: agricultores reclaman precios justos y menos burocracia

Calendario de movilizaciones agrarias: ¿cuál es el futuro de las tractoradas?

Calendario de protestas: Miércoles 21 de febrero, Unión de Uniones tiene previsto llevar a cabo este día una tractorada frente a las puertas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Madrid. Paralelamente, Asaja, COAG y UPA han convocado una movilización en la Región de Murcia.

Jueves 22 de febrero, las asociaciones y los agricultores protestarán durante esta jornada en la comunidad de Aragón, en la provincia de Cádiz y en el puerto de Valencia.

Viernes 23 de febrero, las jornadas de movilizaciones del sector agrario convocadas por las asociaciones hasta el momento concluirán el próximo 23 de febrero con una jornada de protestas en León.

Las exigencias de los agricultores y ganaderos

Precios justos ante el aumento de costes: Una de las exigencias principales de los agricultores es que la UE establezca precios de intervención y mínimos para todos los productos, con el objetivo de que los precios agrícolas siempre sean superiores a los costes de producción.

Menos papeleo y burocracia: Reducir el papeleo para ganar en eficacia. Esta es otra de las grandes demandas de los agricultores y ganaderos que, a menudo, deben invertir grandes cantidades de tiempo en rellenar documentación.

Freno a la competencia exterior desleal: El sector acusa a la Comisión de facilitar a los países de fuera de la UE el acceso de entrada de sus productos, en la mayoría de casos, sin limitaciones en volumen, con reducción en los precios de acceso y sin que se les exijan las mismas condiciones que a los agricultores europeos.

Más flexibilidad con los fertilizantes y otras medidas ambientales: Las exigencias de reducción de fertilizantes, es una de las medidas que rechaza el sector por dificultar su competitividad internacional y disminuir el rendimiento de las cosechas.

Flexibilizar la normativa de bienestar animal: Una gran parte del sector ganadero se enfrenta al cumplimiento de las nuevas normas sobre el bienestar animal, lo cual implica más inversiones para una producción similar.

Proteger a medianas y pequeñas explotaciones: Las cada vez más exigencias en el campo provocan el cierre progresivo de las pequeñas y medianas explotaciones, que no pueden asumir los costes que requieren las nuevas regulaciones.

Natalia Vega

Hola, soy Natalia, redactora jefe de El Informacional, un periódico independiente de actualidad nacional en español. Mi pasión por la escritura y la información me llevó a especializarme en periodismo, y me siento afortunada de poder compartir noticias relevantes y veraces con nuestra audiencia cada día. Mi experiencia en el campo me ha permitido desarrollar un estilo único y conciso al redactar artículos que informan, educan y generan debate. En El Informacional, nos esforzamos por mantener altos estándares de objetividad y calidad en cada noticia que publicamos, con el objetivo de ser una fuente confiable para nuestros lectores. Estoy comprometida con mi trabajo y con la misión de ofrecer información de calidad a todos aquellos que nos siguen, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia y el acceso a la información veraz. ¡Gracias por seguirnos en El Informacional!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir