María G. Zambrana: La 'matrescencia' implica un viaje de autodescubrimiento, tanto físico como psicológico

María G. Zambrana ha destacado la importancia de la matrescencia como un proceso que va más allá de la maternidad, definiéndolo como un viaje de autodescubrimiento que involucra aspectos físicos y psicológicos. Este concepto propuesto por Zambrana busca redefinir la experiencia de ser madre, enfatizando la transformación personal y emocional que conlleva. La autora sugiere que la matrescencia implica un proceso de crecimiento individual que va más allá de las responsabilidades maternales, permitiendo a las mujeres explorar nuevas facetas de su identidad y desarrollar una mayor conexión consigo mismas. Zambrana invita a reflexionar sobre la importancia de este viaje interior en la vida de las mujeres y su impacto en la sociedad.

Index

María G Zambrana revela la complejidad de la 'matrescencia' en entrevista exclusiva

María García Zambrana es escritora y abogada, divulgadora y activista de los derechos de la maternidad y la primera infancia.

Imagen 0

Descubre la verdad detrás de la 'matrescencia' con María G Zambrana

Entrevista de Alicia Martos a María García Zambrana, en la fotografía.

La escritora María G Zambrana nos guía en el viaje de autodescubrimiento maternal

Psicología y comunicación no verbal, lo que no nos cuentan por Alicia Martos.

Si alguna vez has estado embarazada o convivido con una, sabrás que en torno al embarazo existen una serie de mitos y lugares comunes que, a base de ser repetidos hasta la saciedad, se han convertido en verdades universales.

Las erróneamente denominadas ‘nauseas matutinas’ que, por desgracia para muchas, en realidad no entienden de horario, o los antojos urgentes, que en ocasiones encierran más apetencia que emergencia, son algunos de los ejemplos más superficiales.

Hablamos de maternidad con María García Zambrana, escritora y abogada, divulgadora y activista por los derechos de la mujer y la primera infancia.

Colaboradora fundamental de NatalMente y coordinadora de talleres de lectura y escritura creativa que sirven como grupos de apoyo en mujeres embarazadas y en posparto, nos descubre la realidad de la 'matrescencia'.

María, ¿qué nos ocurre a las mujeres durante el embarazo realmente?

¡Muchas cosas! (ríe). Pero principalmente, el embarazo implica una serie de cambios biológicos y sociales en el cerebro de la mujer que, lejos de terminar con el parto, conviven con la madre durante mucho tiempo después de haber superado el posparto.

En ocasiones, de manera definitiva y, hasta no hace mucho, de forma desconocida.

¿Desconocida? ¿Esto no se había estudiado?

Tradicionalmente la ciencia y la medicina han obviado el cuerpo de la mujer por considerarlo poco fiable como objeto de estudio, debido en parte a sus cambios hormonales, demasiado variable para poder extraer de él conclusiones aplicables a gran escala.

Por esa misma razón cuestionable habían dejado de lado el cuerpo y, con él, el cerebro de la mujer embarazada y de la recién parida.

En este sentido, ¿las palabras importan, verdad?

El léxico es relevante, no existe lo que no se nombra. El lenguaje tiene una función integradora, recoge la realidad y le da forma.

Con el objetivo de dar nombre al proceso de transformación que tiene lugar en la mujer en su camino a la maternidad se ha adoptado el término 'matrescencia'.

Cuéntame más. ¿Qué es esto de la 'Matrescencia'?

Es el estudio de los cambios -físicos, psicológicos, endocrinos, cognitivos, emocionales e identitarios- que tienen lugar en la mujer al convertirse en madre.

Más allá de ser una cuestión de equidad clínica y un paso hacia la reconciliación de la labor investigadora con ese otro 50% de la población con el que estaba en deuda, el desarrollo de este término implica un cambio de paradigma social que supera la visión clásica de la mujer durante el embarazo como mero vehículo o recipiente del bebé, una facilitadora necesaria del proceso de concepción, pero no su protagonista.

¿La Matrescencia es un concepto nuevo?

Para nada. Fue enunciada por primera vez en 1973 por la antropóloga Dana Raphael, el término fue rescatado del olvido en 2006 por la psiquiatra Alexandra Sacks y actualmente está siendo puesto a prueba por distintos grupos de investigación entre los que destaca el español “Neuromaternal”, equipo del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón, liderado por la neurocientífica Susana Carmona.

Desde el punto de vista del recién nacido, esto supone su supervivencia en un entorno afectivo favorable para su desarrollo. Desde el punto de vista de la madre, la capacidad de comprender que su cerebro, plástico de manera natural pero excepcionalmente elástico durante el posparto y los primeros años de vida de su hijo, sufre una transformación adaptativa que da lugar a nuevos escenarios emocionales comunes a todas las mujeres.

La investigación en el campo de la 'matrescencia' no evita las dificultades que muchas madres hemos enfrentado, pero ayuda a desmontar el arquetipo tradicional de Madre con mayúsculas, ese personaje omnipresente y todopoderoso que emanaba instinto y dedicación a manos llenas, con el que muchas de nosotras hemos crecido y que ha creado una mística colectiva de expectativas inalcanzables para la mujer actual que, en la mayor parte de los casos, debe parcelar su jornada entre la vida profesional, la personal y la crianza, intentando mantener todas bajo control mediante la búsqueda de una excelencia imposible y sobrevivir a la falacia compartida de que las mujeres debemos poder enfrentarlo todo solas.

La Matrescencia nos enseña que podemos estar cansadas pero felices, sí, pero con matices. Y que podemos hacerlo acompañadas. Sobre todo eso, acompañadas.

Natalia Vega

Hola, soy Natalia, redactora jefe de El Informacional, un periódico independiente de actualidad nacional en español. Mi pasión por la escritura y la información me llevó a especializarme en periodismo, y me siento afortunada de poder compartir noticias relevantes y veraces con nuestra audiencia cada día. Mi experiencia en el campo me ha permitido desarrollar un estilo único y conciso al redactar artículos que informan, educan y generan debate. En El Informacional, nos esforzamos por mantener altos estándares de objetividad y calidad en cada noticia que publicamos, con el objetivo de ser una fuente confiable para nuestros lectores. Estoy comprometida con mi trabajo y con la misión de ofrecer información de calidad a todos aquellos que nos siguen, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia y el acceso a la información veraz. ¡Gracias por seguirnos en El Informacional!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir