Por qué se celebra el Día del Padre el 19 de marzo: origen y significado

El Día del Padre es una festividad que se celebra en diferentes partes del mundo para honrar la figura paterna y su influencia en la sociedad. En este contexto, se destaca el 19 de marzo como la fecha en la que se conmemora esta importante celebración en varios países, como España, Italia y Portugal. El origen de esta festividad se remonta a la figura de San José, padre adoptivo de Jesús según la tradición cristiana, cuya festividad se celebra en esta fecha. A lo largo de los años, el Día del Padre ha adquirido un significado especial, siendo una oportunidad para expresar gratitud y amor hacia los padres y figuras paternas en nuestra vida.

Descubre el origen religioso y la historia detrás de la celebración del Día del Padre

Este martes 19 de marzo, padres de todo el país han amanecido con una tarjeta dedicada, una manualidad hecha con mucho cariño o un regalo especial que, probablemente, haya sido planeado con bastante tiempo de antelación. ¡Es el Día del Padre! Y como tal, en algunos países como España se homenajea a los progenitores. Sin embargo, solo será festivo en dos comunidades autónomas. Pero, empecemos por el principio, ¿por qué se celebra hoy?

Al igual que muchas otras fiestas de nuestro calendario, el Día del Padre responde a una festividad de origen religioso, que hace honor a José de Nazaret, según la tradición cristiana, el esposo de María, la madre de Jesús y, por tanto, es el padre putativo de este.

Origen y significado del Día del Padre: una festividad con raíces religiosas

El origen de esta celebración en nuestro país fue una iniciativa de una profesora de la escuela Santo Ángel en el barrio madrileño de Vallecas, Manuela Vicente Ferrero, que siguiendo el ejemplo del Día de la Madre, propuso dedicar también un día a los padres, y así lo expresó en el periódico 'El Magisterio Español'.

Bajo el seudónimo de Nely escribía: Y les dije 'miren, yo no inventé el Día de la Madre, pero estén seguros de que voy a inventar el día del padre. El año 1948 fue el momento exacto en el que comenzó a celebrarse el Día del Padre en España.

El proyecto de Nely se extendió poco a poco, aunque no fue hasta el impulso definitivo de Pepín Fernández, director general de Galerías Preciados, en 1953, con su campaña de publicidad para generar más ventas, cuando se propagó por todo el país. El Corte Inglés no tardaría en sumarse a la iniciativa.

En Estados Unidos, la precursora de esta celebración fue Sonora Dodd, que quiso establecer un Día del Padre para homenajear al suyo, un veterano de la Guerra Civil que les crio a ella y a sus cinco hermanos después de que su esposa muriese durante el parto. Aunque la celebración tardó varias décadas en convertirse en ley: mientras que el primer Día del Padre en el país se celebró en 1910, no pasó a ser festivo nacional en 1972.

En Rusia el Día del Padre cae el 23 de febrero, el Día del Defensor de la Patria. En Corea del Sur esta fiesta se celebra el 8 de marzo y es tradición regalar un clavel. Y en Italia, como en España se celebra el 19 de marzo.

En Alemania se festeja el Día de la Ascensión, 40 días después de Pascua. Y en los países nórdicos, en 1949, decidieron celebrar la festividad el segundo domingo de noviembre, a excepción de Dinamarca que lo celebra el 5 de junio. Mientras que en Argentina o China el día marcado en el calendario se corresponde con el tercer domingo de junio.

Antecedentes: la religión cristiana
En Occidente, la primera mención a la fiesta de San José tuvo lugar en el año 800, tal y como se recoge en Vatican News, la web de noticias oficial de la Ciudad del Vaticano, donde se explica que el 19 de marzo se recuerda a Ioseph sponsus Mariae (José, esposo de María).

Después, ya en el siglo XII, los cruzados erigieron una iglesia en su honor en Nazaret, aunque no sería hasta el siglo XV cuando el culto a San José se extendió enormemente gracias a la influencia de la figura de San Bernardino de Siena, así como a partir del año 1420 gracias al canciller de Notre Dame en París, que elevó el deseo de crear una fiesta oficial dedicada a San José.

En ese momento, ya había otras fiestas dedicadas a San José en ciudades como Milán o en varias partes de Alemania, pero la oficialización de esta fiesta se dio en el año 1480 por parte del papa Sixto IV, cuando aprobó el 19 de marzo como la fiesta en honor a San José. Ya en el año 1621, con el Papa Gregorio XV, la festividad se convirtió en obligatoria y, en 1870, Pío IX declaró a San José patrón de la Iglesia universal.

Natalia Vega

Hola, soy Natalia, redactora jefe de El Informacional, un periódico independiente de actualidad nacional en español. Mi pasión por la escritura y la información me llevó a especializarme en periodismo, y me siento afortunada de poder compartir noticias relevantes y veraces con nuestra audiencia cada día. Mi experiencia en el campo me ha permitido desarrollar un estilo único y conciso al redactar artículos que informan, educan y generan debate. En El Informacional, nos esforzamos por mantener altos estándares de objetividad y calidad en cada noticia que publicamos, con el objetivo de ser una fuente confiable para nuestros lectores. Estoy comprometida con mi trabajo y con la misión de ofrecer información de calidad a todos aquellos que nos siguen, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia y el acceso a la información veraz. ¡Gracias por seguirnos en El Informacional!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir