Títulos de alerta: Conocer los cánceres más comunes y sus síntomas en diferentes grupos de edad para prevenir y diagnosticar a tiempo

La detección temprana es clave en la lucha contra el cáncer, una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevención y el diagnóstico precoz pueden reducir significativamente el riesgo de mortalidad. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre los síntomas y los grupos de edad más propensos a padecer ciertos tipos de cáncer puede llevar a demoras en la detección y un peor pronóstico. En este sentido, es fundamental conocer los cánceres más comunes en diferentes grupos de edad, desde la infancia hasta la vejez, para tomar medidas preventivas y actuar de manera oportuna. En este artículo, se presentarán los cánceres más comunes en diferentes grupos de edad, sus síntomas y las formas de prevenir y diagnosticarlos a tiempo.

Index

Cánceres comunes en cada grupo de edad: conoce los síntomas y prevención

Cada día se diagnostican casi 800 casos de cáncer en España. El 90% de los cánceres afectan a personas mayores de 50 años y la mitad de todos los casos ocurren en personas mayores de 75 años. Sin embargo, hay cánceres que son más propios de unos segmentos de edad que de otros.

Menores de 18 años: leucemia

Menores de 18 años: leucemia

Este cáncer de sangre representa un tercio de los casos en menores de 14 años. Las tasas de supervivencia se han duplicado al 69% cinco años después del diagnóstico.

Factores de riesgo: se cree que algunos casos son provocados por infecciones virales.

Síntomas: piel pálida, ganglios linfáticos inflamados, moratones misteriosos o sangrado.

Tratamiento: Los trasplantes de médula ósea y de células madre.

A partir de los 20 años: cáncer de piel

Si bien los cánceres de piel melanoma son más comunes en las personas mayores, representan el 43% de los cánceres en mujeres de poco más de veinte años y el 18% en los hombres.

Factores de riesgo: algunos de nosotros somos genéticamente más susceptibles a causas ambientales, y la luz ultravioleta del sol o de las lámparas es la más común.

Síntomas: un lunar nuevo y anormal, uno que cambia o crece, un cambio en una zona de piel.

Tratamiento: La cirugía tiene gran éxito si el cáncer se detecta a tiempo. La inmunoterapia se utiliza para el melanoma avanzado.

A partir de los 30 años: tumores cerebrales

Los tumores cerebrales y de columna representan el 12% de los cánceres entre los hombres de treinta años y el 13% de las mujeres.

Factores de riesgo: exposición a la radiación y genética.

Síntomas: dolores de cabeza, náuseas, cansancio, problemas de visión, cambios de comportamiento.

Tratamiento: La terapia con haz de protones brinda una calidad de vida mejor y más prolongada, con menos efectos secundarios.

A partir de los 40 años: colon

Ocho de cada diez pacientes con cáncer de intestino sobreviven un año o más. Si bien es más frecuente en personas mayores de 60 años, sigue siendo uno de los cánceres más comunes en personas de 25 a 49 años, especialmente en hombres.

Factores de riesgo: estilo de vida, incluido demasiada carne roja y procesada.

Síntomas: sangre en las heces, cambio en el hábito intestinal.

Tratamiento: Si se detecta tempranamente, se realiza cirugía con radioterapia y/o quimioterapia.

A partir de los 50 y 60 años: mama y próstata

El cáncer de mama representa un tercio de los cánceres en mujeres de esta edad.

Factores de riesgo: edad, peso y consumo de alcohol.

Síntomas: un nuevo bulto o cambio en la forma o sensación de la piel.

Tratamiento: Si se detecta a tiempo, la cirugía es clave, además de quimioterapia y radioterapia.

Uno de cada seis hombres padece cáncer de próstata, un riesgo que aumenta con la edad.

Factores de riesgo: obesidad y origen étnico.

Síntomas: necesidad de orinar más o dificultad para vaciar la vejiga.

Tratamiento: Cirugía, quimioterapia y radioterapia, terapia hormonal.

A partir de los 70 y 80 años: pulmón

El cáncer de pulmón es una de las causas de muerte más frecuentes y que más muertes provocan en la vejez, y representa el 16% de los casos tanto en hombres como en mujeres.

Factores de riesgo: fuertemente ligados al tabaquismo, pero uno de cada diez pacientes son no fumadores. Vivir en zonas desfavorecidas con viviendas deficientes y contaminación del aire es un riesgo.

Síntomas: tos que dura más de tres semanas, tos con sangre y dolor en el hombro.

Tratamiento: Si se detecta a tiempo, la cirugía o la radioterapia pueden ser curativas.

Javier Martín

Mi nombre es Javier, soy redactor jefe con una amplia experiencia en el mundo del periodismo. Actualmente trabajo en El Informacional, un periódico independiente de actualidad nacional en Español. Me apasiona investigar y redactar noticias relevantes que mantengan informada a nuestra audiencia. En nuestro medio, nos esforzamos por ofrecer información veraz y objetiva sobre los acontecimientos más importantes del país. Mi objetivo es contribuir a la formación de una opinión pública informada y crítica. ¡Gracias por seguirnos en nuestro sitio web!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir