Una amplia mayoría pide la plena integración de Palestina en la Organización de las Naciones Unidas: análisis de los efectos y los países que se opone

En un voto histórico, una abrumadora mayoría de países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha respaldado la plena integración de Palestina en la organización internacional. Esta decisión trascendental tiene implicaciones profundas en el escenario geopolítico global y suscita un intenso debate sobre los efectos políticos y diplomáticos que conlleva. Sin embargo, no todos los países comparten esta visión, y algunos gobiernos clave se oponen firmemente a esta medida. En este análisis, exploraremos los detalles del voto, los países que se oponen a la integración de Palestina y las consecuencias que se esperan de este paso.

Index

La ONU pide la plena integración de Palestina: países votan a favor, pero Estados Unidos y Israel se oponen

En una abrumadora mayoría, 143 de los 193 países miembros de la ONU, han pedido la plena integración de Palestina como estado de pleno derecho, lo que equivale a ser el estado número 194. Esta decisión compete al Consejo de Seguridad. Sin embargo, solo nueve países, entre ellos Estados Unidos e Israel, se opusieron a la resolución.

La histórica resolución aprobada por la Asamblea General concede a Palestina nuevas competencias que suponen un paso adelante desde su estatus actual de estado observador no miembro. Ahora, Palestina tiene derecho a presentar y copatrocinar propuestas y enmiendas dentro de la Asamblea General, así como a opinar sobre todas las cuestiones, no solo de Oriente Medio.

La oposición de Estados Unidos y Israel

La oposición de Estados Unidos y Israel

Entre los países que se opusieron a la resolución se encuentran Estados Unidos, Israel, Argentina, Hungría, Nauru, Micronesia, Palau, Papúa Nueva Guinea y República Checa. El embajador adjunto de Estados Unidos, Robert Wood, dejó claro que la administración Biden se oponía a la resolución de la asamblea.

Por su parte, el ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, calificó la votación a favor de la integración plena de Palestina como absurda decisión y la consideró un premio para los terroristas de Hamás.

La división en la Unión Europea

La Unión Europea (UE) ha exhibido una total falta de unidad al votarse la resolución. Varios países de la UE, como España, Irlanda, Bélgica y Eslovenia, fueron copatrocinadores de la resolución, mientras que otros, como Hungría y la República Checa, se unieron a otros seis países que se pusieron del lado de Israel y votaron en contra.

Hubo otro grupo de países europeos que votaron a favor, sin llegar a copatrocinar el texto, como fue el caso de Francia, Portugal, Grecia, Dinamarca, Chipre, Malta o Luxemburgo. Mientras, en el campo de abstencionistas (25 países en total) abundaron los países de la UE.

La resolución es un recordatorio más de la postura de gran parte del mundo que opina que se debe conceder a Palestina el reconocimiento de Estado en la ONU. Y llega en plena ofensiva israelí en el sur de la Franja de Gaza, donde se prepara un asalto terrestre.

José Manuel Cruz

Soy José Manuel, redactor de la página web El Informacional, un periódico independiente de actualidad nacional en Español. Mi pasión es informar a nuestros lectores de manera precisa y objetiva sobre los acontecimientos más relevantes de nuestro país. Con más de 10 años de experiencia en el periodismo, me esfuerzo por brindar un enfoque imparcial en cada artículo que escribo. Mi compromiso es mantener la calidad y la veracidad de la información que compartimos, para que nuestros lectores estén bien informados en todo momento. ¡Gracias por seguirnos en El Informacional!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir