Así lucía Cádiz en 1911: el video que exhibe sus calles, su gente, sus azoteas.

En esta ocasión, nos transportamos en el tiempo hacia el año 1911 para descubrir un valioso tesoro audiovisual que revela la esencia y la vida cotidiana de la ciudad de Cádiz. El vídeo en cuestión nos sumerge en calles empedradas, gente de antaño y azoteas bañadas por el sol andaluz. Esta pieza histórica nos ofrece una ventana única para contemplar cómo era la vida en la Cádiz de hace más de un siglo, mostrándonos edificaciones que perduran en el tiempo y costumbres que enriquecieron la identidad de esta ciudad costera. Un testimonio visual que nos invita a reflexionar sobre la evolución y la permanencia de nuestra historia colectiva.

Imagen 0

Descubre el Cádiz de 1911 a través de un sorprendente video histórico

Imágenes inéditas de Cádiz en 1911 revelan su arquitectura y evolución urbana. Cádiz en 1911, podemos ver las calles de Cádiz, cómo vestía la gente, cómo miraban asombrados al camarógrafo, vista de las azoteas de Cádiz… Un increíble y pequeño documental para mí inédito, expresó Juan Foncubierta, colaborador destacado, quien ha compartido en el grupo de Facebook 'Cádiz en el recuerdo' unas imágenes históricas.

El vídeo fue producido por Léon Gaumont, un inventor e industrial francés y uno de los pioneros de la industria del cine. Creó la sociedad francesa de producción Gaumont bajo el nombre de L. Gaumont et compagnie, en julio de 1895. Fue su secretaria, Alice Guy Blaché, quien lo convenció para producir películas de ficción con los aparatos que vendía su empresa, convirtiéndose en la primera mujer en realizar ficción cinematográfica.

Las servidumbres militares impidieron que Cádiz ensanchara su extensión como era usual en la segunda mitad del XIX. En cambio, se generaron reformas interiores mediante derribos y recuperación de espacios de conventos, cuarteles y huertas que se detallan en planos de la ciudad de 1911: mercado, plaza de la Libertad y parque de Salud en los Descalzos; plaza de Mina en la huerta de San Francisco; ampliación de la plaza y reutilización de parte de este convento; plazas de la Merced, Candelaria y Reina; San Agustín, transformado en Instituto de Bachillerato; apertura de plaza de la Catedral; reutilización del convento de Capuchinos, etc.

El borde del recinto intramuros se ajardina: alameda, parque Genovés y su vivero, reformados por Ramón Oliva a comienzos del siglo; jardines ante el hospital Mora y Hospicio; arbolado del Campo del Sur hasta la plaza de toros. El recinto amurallado se derriba frente al puerto, estableciéndose los primeros rellenos portuarios.

Permanece intacto el semibaluarte de Puertas de Tierra y sus glacis, terrenos baldíos hasta el jardín del Gobernador. La carretera general discurre por el arrecife antiguo hasta San José, donde entronca con el nuevo. El tramo anterior de este es un paseo que discurre entre huertas y casas de recreo diseminadas, donde la construcción es complicada por la servidumbre militar. Un amplio relleno ante el borde este de las murallas de Puertas de Tierra permite que el ferrocarril llegue al puerto, ligándose con el tráfico marítimo mediante una estación en el muelle con un jardín ante su fachada. Igualmente se precisa realizar una gran trinchera que aísla el barrio de San Severiano. El acceso al mismo se resuelve mediante un puente y un camino, que será el tercero de salida desde las Puertas de Tierra.

En el espacio exterior a las zonas polémicas se forma el nuevo barrio de San José con viviendas de una planta a lo largo del arrecife y de la calle Adriano, transversal que comunica con Segunda Aguada, donde se crea un conjunto industrial. La línea del ferrocarril consolida una diferenciación de usos a uno y otro lado: industrial hacia la Bahía y residencial hacia el arrecife, que en el desarrollo del siglo XX se perderá. En el extremo sureste, ante el castillo de Puntales, se establece un barrio de viviendas e industrias ordenado en cuadrícula por el estamento militar y atravesado por un ramal del ferrocarril que acaba en el muelle de hierro de Viniegra. El recién construido Balneario de la Victoria inicia la colonización de la playa, servida por el tranvía, que acompañará a la carretera y al trazado ferroviario en la relación con el exterior.

Natalia Vega

Hola, soy Natalia, redactora jefe de El Informacional, un periódico independiente de actualidad nacional en español. Mi pasión por la escritura y la información me llevó a especializarme en periodismo, y me siento afortunada de poder compartir noticias relevantes y veraces con nuestra audiencia cada día. Mi experiencia en el campo me ha permitido desarrollar un estilo único y conciso al redactar artículos que informan, educan y generan debate. En El Informacional, nos esforzamos por mantener altos estándares de objetividad y calidad en cada noticia que publicamos, con el objetivo de ser una fuente confiable para nuestros lectores. Estoy comprometida con mi trabajo y con la misión de ofrecer información de calidad a todos aquellos que nos siguen, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia y el acceso a la información veraz. ¡Gracias por seguirnos en El Informacional!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir