Comienza el juicio contra el ex presidente de Honduras acusado de tres cargos por importación de cocaína a Estados Unidos.

En un acontecimiento que ha generado gran conmoción a nivel internacional, arranca el juicio contra el expresidente de Honduras acusado de tres cargos por la importación de cocaína a Estados Unidos. Este caso, que ha sacudido los cimientos políticos de la nación centroamericana, pone en entredicho la integridad y la transparencia de las altas esferas del poder. Las acusaciones de narcotráfico contra una figura de tan alto rango evidencian la complejidad y la gravedad de la situación. La comunidad internacional sigue de cerca este proceso judicial que promete revelar detalles impactantes sobre las presuntas actividades ilícitas que involucran al exmandatario. Las implicaciones de este juicio trascienden las fronteras de Honduras y ponen de manifiesto la lucha constante contra el crimen organizado a nivel global.

Index

Comienza juicio contra expresidente de Honduras por narcotráfico y posesión de armas

El expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, segundo desde la derecha, es llevado esposado a un avión que lo espera mientras es extraditado a los Estados Unidos, en una base de la Fuerza Aérea en Tegucigalpa, Honduras, 21 de abril de 2022. El juicio por narcotráfico contra el expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, comenzará este miércoles en Nueva York tras la selección del jurado que decidirá si el exmandatario es culpable o no de los delitos de los que le acusa EE UU y que le enfrentan a un máximo de cadena perpetua.

Los 12 miembros del jurado y los seis suplentes cuyos nombres no se conocerán por seguridad fueron elegidos tras un lento proceso en el que contestaron preguntas del juez Kevin Castel, que también fue el magistrado del juicio contra Tony Hernández, hermano del expresidente y que cumple cadena perpetua en Estados Unidos por narcotráfico.

Castel dará instrucciones este miércoles a los jurados tras lo cual la Fiscalía comenzará a presentar sus argumentos contra Hernández, seguidos luego por la defensa del expresidente, a quien se le imputan tres cargos relacionados con la importación de cocaína a Estados Unidos y la posesión y uso de armas de fuego para ese cometido.

Imagen 0

Selección de jurado en Nueva York para proceso contra Juan Orlando Hernández

Estaba previsto que este juicio, que se extenderá al menos por tres semanas en el tribunal federal para el distrito sur en Manhattan, comenzara el pasado enero pero se aplazó en tres ocasiones e incluso trascendió que Raymond Colón, el principal abogado del exmandatario ha pedido al juez otro aplazamiento que fue denegado. Unas 40 personas de diversas edades y en su gran mayoría profesionales -enfermeras, abogados, maestros, un actor, una veterinaria, entre otros-, fueron entrevistadas siguiendo un cuestionario preestablecido por el tribunal para estos procesos, tras lo cual se fueron descartando candidatos a jurado.

Hernández, que presidió el país en dos mandatos entre 2014 y 2022, llegó a la sala dejando atrás su uniforme de presidiario que cambió por un conjunto oscuro de chaqueta y corbata azul claro, el mismo que usó durante su segunda toma de posesión. En los juicios en EE UU, los acusados no usan su uniforme de la cárcel para evitar que esa imagen influya en el jurado.

Exmandatario hondureño enfrenta acusaciones por importación de cocaína a EE UU

Hernández se ha reiterado en su inocencia y en que las acusaciones en su contra son falsas e injustas, y que se basan en el testimonio de narcotraficantes confesos. Según ha trascendido, la primer testigo en este caso podría ser una mujer cuya identidad se desconoce que fue novia de un líder de la MS-13 en Honduras, Alexander Mendoza, Porky, quien identificará las voces en una grabación que la fiscalía presentará como evidencia.

Un gran número de hondureños ha asistido al inicio del proceso contra Hernández y realizaron además una protesta frente al tribunal con carteles en los que se podían leer consignas contra JOH, llamándole narcopresidente y corrupto y merecedor de 3 cadenas perpetuas, y también contra sus socios testaferros y su esposa Ana García, a la que se reclamaba extraditar.

Natalia Vega

Hola, soy Natalia, redactora jefe de El Informacional, un periódico independiente de actualidad nacional en español. Mi pasión por la escritura y la información me llevó a especializarme en periodismo, y me siento afortunada de poder compartir noticias relevantes y veraces con nuestra audiencia cada día. Mi experiencia en el campo me ha permitido desarrollar un estilo único y conciso al redactar artículos que informan, educan y generan debate. En El Informacional, nos esforzamos por mantener altos estándares de objetividad y calidad en cada noticia que publicamos, con el objetivo de ser una fuente confiable para nuestros lectores. Estoy comprometida con mi trabajo y con la misión de ofrecer información de calidad a todos aquellos que nos siguen, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia y el acceso a la información veraz. ¡Gracias por seguirnos en El Informacional!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir