El ciclo menstrual está regulado por un 'reloj interno', según un estudio que descarta la influencia de procesos externos como las fases lunares

Según un reciente estudio científico, se ha confirmado que el ciclo menstrual de las mujeres está regido por un reloj interno que es independiente de factores externos, como las fases lunares. Este hallazgo desestima la creencia popular de que la luna ejerce algún tipo de influencia en la duración y regularidad del ciclo menstrual. Los investigadores han demostrado que el cuerpo humano cuenta con mecanismos internos de regulación que determinan el ciclo reproductivo femenino, lo que sugiere que el reloj circadiano y otros procesos biológicos internos son los responsables de este fenómeno. Estos resultados abren nuevas perspectivas en el campo de la ginecología y la salud menstrual, desafiando concepciones previas y profundizando en el entendimiento de la complejidad del cuerpo humano.

Index

Estudio revela que el ciclo menstrual está regulado por un reloj interno

El ciclo ovárico, fundamental en la fisiología reproductiva femenina, se encuentra bajo la influencia de un reloj biológico interno, según un equipo de científicos liderado por René Ecochard de la Universidad de Lyon. Este estudio, publicado en la prestigiosa revista Science Advances, ha analizado más de 30.000 ciclos menstruales de mujeres europeas y norteamericanas, descartando la influencia de las fases lunares en la regularidad del ciclo ovárico.

Los resultados de la investigación apuntan a que los ritmos circadianos internos son los principales responsables de la regularidad del ciclo menstrual, más que cualquier influencia externa como las fases lunares. En este sentido, se ha encontrado evidencia de que un mecanismo endógeno similar a un reloj interno impulsa las características rítmicas del ciclo menstrual.

El equipo de Ecochard ha identificado la presencia de 'saltos de fase', fenómeno en el cual el reloj interno se desincroniza temporalmente y se autocorrige, explicando así las variaciones en la duración del ciclo menstrual. Estos hallazgos representan un avance significativo en el conocimiento de la fisiología reproductiva femenina y plantean nuevas perspectivas para comprender y optimizar el ciclo ovulatorio.

Investigación descarta influencia de fases lunares en el ciclo ovárico

Investigación descarta influencia de fases lunares en el ciclo ovárico

Contrario a la creencia popular de que el ciclo menstrual sigue las fases lunares, este estudio demuestra que la regularidad del ciclo ovárico está más relacionada con los ritmos circadianos internos que con cualquier factor externo, como la influencia lunar. Los análisis epidemiológicos realizados sobre amplios conjuntos de datos respaldan la teoría de que un mecanismo impulsor endógeno similar a un reloj es el responsable de las características rítmicas del ciclo menstrual.

Además, se ha observado una débil correlación entre los ciclos ováricos y las fases lunares, variando según la región geográfica. Las mujeres europeas tienden a menstruar con mayor frecuencia en luna creciente, mientras que las norteamericanas lo hacen en luna llena, lo cual podría estar influenciado por el estilo de vida de cada población.

Estos hallazgos abren la puerta a futuras investigaciones que exploren enfoques cronobiológicos para mejorar la comprensión y el tratamiento de trastornos relacionados con la fertilidad femenina. Es fundamental confirmar estos resultados en poblaciones más amplias para avanzar en el conocimiento de la fisiología reproductiva y optimizar la salud de las mujeres.

Antonio Santana

Soy Antonio, redactor de la página web El Informacional, un periódico independiente de actualidad nacional en Español. Mi pasión por la escritura y el periodismo me lleva a investigar y redactar noticias de forma objetiva y veraz, para mantener a nuestros lectores informados de manera imparcial. Con mi compromiso con la verdad y la ética periodística, me esfuerzo por ofrecer contenidos de calidad que reflejen la realidad de nuestra sociedad. Estoy orgulloso de formar parte de este equipo editorial que busca informar, educar y generar debate en la opinión pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir